Es la pequeña porción sobre el nivel del mar de una gran formación montañosa submarina de origen volcánico, cuya base está en el suelo oceánico a más de 4.000 metros de profundidad. En su evolución geológica, la Tierra nos regaló esta joya atlántica accesible para pocos que hoy sigue siendo tan fascinante en su paisaje como seguramente lo fue hace 12 millones de años cuando se creó. La frase “soy una privilegiada” retumbó en mi cabeza como un mantra silencioso durante mi estadía en la isla principal, más grande, única habitada y homónima del archipiélago Fernando de Noronha. Fue difícil hacer foco porque todo, desde lo más micro a lo más macro, era digno de contemplación. Fue difícil registrar el segundo a segundo porque la acumulación de sensaciones y estímulos para los sentidos conspiraba contra guardar algo puntual en la memoria. Al final, las arenas blancas y las rocas rojizas, el agua esmeralda y turquesa y el cielo diurno y nocturno, los picos y los llanos, las aves y los peces, los roedores y los delfines, los reptiles y las tortugas, los aires de mar y montaña, decantaron en mí para emerger como una sola cosa. Escribir sobre ello es otra historia. Por suerte me acompaña la evidencia gráfica, y no son necesarias mis torpes palabras para describir lo que me resulta indescriptible. Para el resto, allá vamos. Pensar que alguien puede haberle dicho “infierno” a este paraíso me deja atónita. Pero lo fue. Fernando de Noronha era y es apetitosa desde el punto de vista estratégico militar, por lo que fue “cortejada” y ocupada, con mayor o menor suerte y por períodos más largos o más cortos, por franceses, ingleses, holandeses y, por supuesto y con derecho imperial, portugueses. Durante más de 200 años y en dos momentos históricos diferentes funcionó como presidio. De ahí el infierno, porque como sucede en cualquier isla transformada en cárcel, todo es más terrible si se le suma el aislamiento territorial y la forzada convivencia permanente entre presos y custodios. En la segunda guerra mundial fue la base militar de los brasileños, y así funcionó hasta la década de 1980. Durante la segunda guerra mundial también fue base de estadounidenses. La playa (bien) elegida por ellos para descansar fue bautizada Praia do Americano. Mientras la recorría, me imaginaba a los militares con el uniforme a medias, descalzos, desalineados y quemados por el sol, con esa cuestión –que el cine en mi opinión se ha encargado de ilustrar tan bien– del ocio playero y expectante de los soldados, de esa suerte de hibernación previa a la acción. De las distintas funciones que tuvo Noronha hay vestigios arquitectónicos desperdigados por ahí. De los pobladores originales del siglo XX hay terceras y cuartas generaciones. Cuando se les pregunta sobre el tema, los noronhenses nativos bromean pícaros sobre su linaje “misterioso”: ¿seré descendiente de preso o de militar, qué te parece? Haciendo equilibrio En Noronha hay playas de mar de dentro que son las que están en la costa que mira al “continente” brasileño, y otras de mar de fora, que están del lado que mira a África. (Mi preferida, pero eso es una cuestión de hilar fino en gustos, es la Baia dos Porcos, en el mar de dentro.) Y hay miradores por donde se mire. Ya sean construidos o naturales, señalados como tales o simplemente existentes, todos exhiben orgullosas postales del entorno, de las playas, de los acantilados. Así que cuando me propusieron hacer rappel me pregunté qué más podía ver desde Piquinho, el “hermano menor” del morro do Pico, la mayor altura de la isla que parece recibir cuando uno aterriza en la pista del aeropuerto. Y vi. Suspendida en el aire, agregué una perspectiva más a la gran cantidad de ángulos de visión que ya había tenido. Subir y bajar; andar por trillos y pasarelas construidas con material reciclable; y hasta descender por un agujero en la piedra volcánica poniendo un pie tras otro en dos tramos largos de escalones de metal, inmerso en la oscuridad y la humedad de la entraña de la Tierra, para emerger en la luminosidad de una playa increíble, Sancho: uno siente que está siempre buscando la estabilidad, como si fuera equilibrista. Y en mi opinión, algo parecido sucede en la isla hoy en día. Entre lo mutable y lo inmutable, lo erosionable y modificable y lo que debe permanecer a la buena de la naturaleza, entre ser un destino turístico y una reserva para la preservación y el estudio de la fauna, Noronha vive en constante equilibrio. Y vaya que lo consigue. Desde que en la década de 1980, el archipiélago volvió a formar parte del estado de Pernambuco, todo cambió, desde la forma de ser administrado hasta la migración que empezó a llegar, pasando por los objetivos que se proponen el Estado y sus habitantes. Hay tres vuelos diarios a Fernando de Noronha. Dos desde Recife, capital de Pernambuco, que está a más de 500 kilómetros de distancia;y el otro desde Natal, capital de Rio Grande do Norte, que está a más de 300 kilómetros de distancia Ricardo Araújo, jefe del Parque Nacional Marino Fernando de Noronha (funcionario de carrera designado por la ICMBio, órgano ambiental del gobierno nacional brasileño), explicó rápida y claramente que “el archipiélago está 100% formado por unidades de conservación protegidas por el gobierno brasileño. 70% es Parque Nacional, del que soy jefe. 30% es Área de Protección Ambiental, que es una unidad de conservación un poco menos estricta y es donde las personas viven. En esta última el estado de Pernambuco tiene un jefe administrativo y es responsable de pavimentación, basura, entre otras cosas. Nosotros en ICMBio somos responsables de aprobar emprendimientos, por ejemplo cada casa que se construye la tenemos que aprobar. No somos responsables de la ejecución directa en esta área, pero hacemos una gestión compartida y tenemos un proyecto integral con el gobierno de Pernambuco”. Y ese equilibrio se logra, entre otras cosas, restringiendo el ingreso de turistas. A Noronha llegan en promedio 450 turistas diariamente. Y sale la misma cantidad. El máximo posible, por hospedaje, infraestructura y servicios, se da en Año Nuevo cuando en la isla hay en promedio 1.000 turistas. Para entrar, el Parque Nacional cobra una tasa de ingreso de 130 reales para extranjeros y de la mitad para brasileños. Además, el turista debe pagar una tasa diaria, TPA, de 42 reales, que sube exponencialmente a partir del décimo día de su estadía. Para pocos. Exclusiva. Para cuidarla. El paraíso tiene precio para el visitante. Y para el habitante también. El precio de vivir en el paraíso Ni siquiera los brasileños pueden decidir irse a vivir a Noronha y caer así nomás. Brasileño o no, se debe hacer un trámite legal bastante exigente, hay que tener una oferta de trabajo, un lugar donde vivir y un empleador o socio que se haga “responsable” por uno y que ya habite en la isla. O hay que casarse con alguien que habite allí. Cuando nos enteramos de esta salida (o entrada, en realidad) “fácil”, con la gente del grupo con el que viajaba empezamos a mirar “con otros ojos” a todos los solteros que se nos cruzaban en el camino. En broma. O no tanto. Sin embargo, conocí a un empresario que vive en Noronha desde hace 23 años, dueño de posada, restorán y supermercado, que hizo el camino inverso al que nos proponíamos nosotros. Zé María recordó: “Vine enamorado a pasar un fin de semana con una garota, y troqué la garota por la isla. Una bella troca, óptima”. Para que se imaginen quien hizo semejante declaración, Zé María es una especie de Papá Noel hippie y playero (ahora que lo pienso, imagen ideal para el señor de los regalos acá en el hemisferio sur) con una labia y un don de showman proverbiales. “Al segundo día de estar aquí me dije ‘voy a vivir aquí’ y dos años después lo hice. Yo era director comercial de una empresa que tenía 3.000 funcionarios en Pernambuco. Vendí todo lo que tenía, y me volví pescador y eventualmente empresario. Troqué los valores. Cambié la camisa y la corbata por la camiseta, el pantalón por una bermuda y los zapatos por sandalias havaianas.” No parece haberle ido nada mal con el cambio. Historias de amor arrebatado por Noronha hay muchas, aparecen en todos lados, como el lagarto tejú azul. Por ejemplo, otro empresario noronhés, director del Proyecto Navi (que utilizan dos barcos especiales de los que hay pocos en el mundo con fondo de vidrio para ver la vida submarina sin necesidad de mojarse) y de su Museo de los Tiburones, me señaló las fotografías que están en las vigas del sector de café al aire libre que tiene en el museo. “Yo cazaba tiburones, me dedicaba a la industria pesquera, y ahora mirá, convivo con ellos, los fotografío y los contemplo. Un buen cambio, ¿no?”. Parece que la mudanza a la isla implica mudar cuestiones propias. Cambiar el chip, diríamos los citadinos. Como madre, no pude dejar de preguntarme qué hacen esos niños criados allí, aislados del mundo “real” y a la vez protegidos del mundanal ruido. O mejor, qué hacen los padres. Y pregunté por todos lados. Las estrategias difieren, cuando se terminan las opciones educativas en la isla algunos los mandan a Recife a seguir sus estudios, otros al extranjero, otros directamente empiezan a trabajar. No me imagino esa clase de desprendimiento del hijo, aunque en realidad no se aleje mucho del que pueda llegar a tener que hacer yo en el futuro. De las aproximadamente 3.500 personas que viven en la isla, entre 2.000 y 2.500 son nativos o llevan viviendo allí más de 10 años. Ninguno, pero ninguno de verdad, de los que me crucé o con los que hablé tenían aspecto de estarlo pasando mal, o de estresados, o de deprimidos o de conflictuados. Está bien, soy turista, fui por unos días, veo lo mejor de lo mejor de un lugar. Pero en Noronha no hay mucho lugar donde esconder lo peor de lo peor. Que sea habitado, al menos. Me veo a mí – bichito de oficina y actual reina de la inactividad física a mucha deshonra– yendo a la par del guía mientras escalo a pie para hacer rappel, buceando a la par de una tortuga verde, nadando largo y tendido a mar abierto sin cansarme, y me pregunto por qué el cuerpo no tiene memoria especial para esos momentos en que uno es una sola cosa integrada y armónica. Sin embargo, la memoria de la cabeza sí funciona de esa manera, porque cada vez que recuerdo mis días en Fernando de Noronha reaparece el mantra silencioso. Soy una privilegiada. La casa y la pesca Si bien son pocas en plazas, tanto las opciones de hospedaje como las de salir a comer son bien diversas y singulares en Noronha. Para hospedarse, hay desde habitaciones en casas de familia hasta posadas lujosas con todos los servicios. Para comer, acá va mi experiencia en lo que para mí son las dos puntas del espectro gastronómico noronhés. Empiezo por la Palhoça da Colina de Tinho, un concejal de día y anfitrión de noche que recibe en su propia casa y tiene un máximo de 12 comensales, aproximadamente. Uno llega a un espacio alumbrado con velas y decorado con flores con techo de paja y una mesa larga muy baja con sendos almohadones a sus costados. Hay que sacarse los zapatos, acostumbrarse a la media luz y acomodarse de la forma más grácil de la que se es capaz. Cuando dejamos de pensar en hacia dónde enrollar los pies, Tinho y una muchacha ofrecen tragos y comienzan lo que para mí fue una danza de sabores, colores, aromas. La parrilla está al aire libre, a unos metros. Allí se cocina el plato principal, la pesca del día (pescada por el propio Tinho) asada en hojas de bananero y varias verduras con sus cáscaras. De vuelta en la mesa, obviamente hay farofa y varias salsas, una sopa bien gustosa y buena conversación en distintos idiomas, ya que uno comparte con quien haya ido a cenar allí, en diversos idiomas. Sigo por el festival gastronómico del restaurant de Zé María. Y otra vez aparece el hombre que sabe cómo transformar todo en un espectáculo o en una historia de película, del que ya hablé en el artículo. Zé María propone la superabundancia en tenedor libre. Hay una mesa grande, por la que pasan y quedan y una cantidad de platos asombrosa, que van desde el sushi hasta la feijoada, pasando por creaciones del propio Zé María y de su chef. En algún momento de la noche, además de ir desabrochando el cinturón para aprontarse para la contienda, hay que aplaudir a Zé María que, micrófono en mano, da la bienvenida a los presentes y avisa, por las dudas, que cualquier cosa que se acabe de la mesa de autoservicio será repuesta. Menos mal. Cuando llegan los postres, el hedonismo gastronómico explota. fUENTE sEIS GRADO eL oBSERVADOR
Una isla con una posición tan estratégica en el mar Mediterráneo que a lo largo de la historia se ha convertido en víctima de cuanto país (más o menos) poderoso tenía cerca. Italia, Reino Unido e incluso los países árabes y los que pueblan el norte de África, han dejado su huella en esta tierra color ocre. El idioma, las costumbres y la tipografía, todo es una gran mezcla cultural de cada país que puso sus pies en Malta. Mi viaje fue un recorrido por la historia que marcó la cultura de este punto en el mapa. De las sociedades que lucharon por la estrategia de estar cerca de todos lados. También de las personas que viven hoy en relativa calma, caminando por calles que llevan siglos siendo transitadas y que son protegidas por murallas igual de antiguas. Tras los muros de La Valeta La Valeta es el puerto principal de Malta y su capital. Llegar a la isla constituye una experiencia que no se repite con asiduidad. Primero, porque llegué por mar. Segundo, porque la sensación fue de estar viajando en el tiempo. La ciudad está protegida por altas murallas color miel que separan el territorio maltés del exterior. Una vez que se cruzan esas puertas, se traspasa a un mundo en el que el calendario cristiano parece funcionar a medias porque, sin pensar demasiado, dudamos de qué año estamos transitando. Mis amigos y compañeros de viaje eligieron ese día para ir a sacarle fotos a dos modelos ucranianas. Pretendían contrastar el casco antiguo, desgarrado por el tiempo, no restaurado, con sus ocres predominantes; a las dos muchachas que lucían colores fríos y vestidos nuevos. Fotos hermosas que solo vi en la posproducción, porque en lugar de ir a sostener reflectores, caminé por ese casco viejo, transité por calles de miedo y otras de cuentos de hadas hasta llegar al final de la muralla. En ese lugar detuve el paso; frente a mí, el mundo real: edificios modernos, colores que se notaban nuevos, autos de este siglo. Detrás de mí, ahí es donde estaba toda la magia. El casco antiguo de La Valeta es el paseo obligatorio de todo turista. Es la historia parlante de la isla. Un lugar creado durante las Cruzadas para atender a soldados heridos en batalla. Una ciudad, por tanto, creada por un motivo (que se consideraba) santo. Esas Cruzadas que acarrearon y arrastraron a personas de toda Europa a pelear por lo que se consideraba correcto, llevaron consigo a todos los ascendientes de Jean Parisot de La Valette, quien, por seguir la carrera familiar (digamos), también llegó a la batalla. Peleó contra los turcos en Rodas, defendió la antigua ciudad de La Valeta del sitio y luego mandó a reconstruirla. A él, caballero de la hermandad, debe Malta el nombre de su capital. Desde el siglo XVI, este puerto recibe carga y personas de todas partes del mundo y en mi primer día en Malta, recorrí las mismas calles que tantos millones de personas recorrieron antes que yo. Como todos me recomendaron caminar hacia la izquierda, hacia la calle principal llena de tiendas de suvenir, fui hacia la derecha. No lo recomiendo. Caminé mucho más de lo necesario bajo el sol del verano (y, por cierto, esta isla está demasiado cerca de África como para no sentir el calor que calcina), sin sombra ni respiro ni agua. Tiempo que no habría gastado si, como me dijeron, hubiera caminado hacia la izquierda. Por caminar en sentido contrario, fui testigo presencial de las calles angostas, los edificios desvencijados, las flores colgando por los balcones y los callejones sin salida. Supuse que si seguía la senda de la muralla, bordeando el agua, llegaría a alguna parte. No me equivoqué, eso sí lo tengo a favor. También fui varias cuadras detrás de un lugareño que caminaba muy tranquilo con su habano en la boca y cruzaba calles sin mirar a los costados. Oficinas navieras en edificios de piedra amarilla, la bandera de Malta colgando desde las murallas hacia el mar, construcciones turcas y cristianas conviviendo en un mismo espacio y la magistral puerta de Victoria. Cada cierta cantidad de cuadras, aparecía un cartel que señalaba que la historia de La Valeta quedaba hacia el sentido que indicaba la flecha, como si esa historia no estuviera presente en el lugar por el que yo caminaba en ese mismo momento, como si yo solo estuviera transitando calles de paso que valen poco. Por el contrario, esas calles tienen una magia especial, justo porque no son reconocidas, porque no están abarrotadas de turistas sacando fotos ni de locales vendiendo suvenires. Calles viejas y tranquilas, con escaleras de piedra que llevan a ninguna parte. La religión oficial maltesa es la católica, la isla tiene alrededor de 365 iglesias y algunas datan del siglo XII Un fuerte estrella Así llegué a un pequeño parque resguardado por las murallas de la ciudad. Con esculturas clásicas homenajeando a héroes locales y la de un caballero acostado (¿muerto?) erigida sobre el agua. El fuerte de San Telmo tiene forma de estrella, fue el puerto principal de La Valeta durante cientos de años y también fue el escenario principal del asedio turco durante el gran sitio del siglo XVI. En el tiempo presente, en cambio, es un territorio verde donde mujeres pasean a sus bebes y adolescentes se encuentran para pasar un rato juntos. Un lugar colorido, vivo, que contrasta con el ocre y la sequedad del casco antiguo. La Valeta tiene una necesidad, al igual que otras ciudades tanto en Malta como en toda Europa, de demostrarle al mundo (y a los turcos) que su religión es la católica. En la mayoría de las esquinas hay una imagen religiosa, sea la virgen, Jesús o el papa Pío V. Las iglesias en Malta son muy hermosas; tienen el suelo cubierto de lápidas de caballeros, todas decoradas con muestras de aprecio y reconocimiento hacia el caballero que luchó por la isla, que pereció en ella. Los vitrales con imágenes religiosas de lucha. Piedras preciosas decorándolo todo. El color inunda las catedrales. Las catacumbas de los suburbios Rabat significa suburbio. En cierto momento de la historia de Malta, esta ciudad supo ser parte de los arrabales de Mdina, que, en el mismo momento de la historia, era la capital de la isla. Barrio popular a las afueras de los muros de la capital; templos religiosos públicos y pasadizos secretos. Hoy cruzamos una calle para diferenciar una ciudad de la otra. Rabat es un templo religioso al aire libre. Cada esquina tiene su estatua, cada calle está dedicada a un santo. La catedral de San Pablo está situada en una explanada pública. Es un edificio que se alza entre estatuas dedicadas a diferentes santos, particularmente a San Pablo, personaje muy especial en la vida de Malta. Él naufragó en esa isla cuando cruzaba el mar de Creta en camino a Roma y vivió allí durante algunos meses. Para una población tan religiosa como la maltesa, este hecho es único en su género. A poca distancia de la catedral se encuentran las catacumbas. Un laberinto oscuro y húmedo de camas de piedra donde solían enterrar a los muertos. Un cementerio antiguo, cerrado, que ahora se usa como visita guiada para turistas. Antes entrar, subdividen a los visitantes en grupos de 10 personas. Pero no es por respeto a los muertos, es en caso de que los vivos sufran de claustrofobia. Pasé la puerta e inmediatamente comencé a bajar escalones. Cada paso me llevó a un área más oscura y más fría que la anterior. Es que el mundo de los vivos queda del otro lado, donde el sol pica y lo ilumina todo. Ese, en cambio, es el mundo de los muertos. Las grutas tienen el techo tan bajo en algunas partes que uno se siente obligado casi que a gatear; y solo hace falta pegarse en la cabeza una vez con piedras del techo para aprender a caminar con la mano como casco. Se comparta o no la religión, este laberinto de tumbas es una obra constructiva gigantesca: hubo personas en los primeros siglos después de Cristo que usando poco más que pico y pala, cavaron piedras y construyeron túneles para poder llevar a cabo lo que consideraban correcto, enterrar a sus seres queridos (afuera de la ciudad). La gran puerta Desde la catedral de San Pablo a la puerta de entrada de Mdina hay dos cuadras y un pequeño parque. La división entre las calles amplias y color ocre de Rabat, con todas sus estatuillas al sol, de la gran capital antigua de Malta, que tiene muros y edificios que se alzan con toda la pompa, es muy sutil; sin embargo, es lo que deja en claro qué está de qué lado: los muertos en los suburbios. Mdina es una ciudad completamente amurallada y sin salida de emergencia: se entra y sale por la misma puerta que, como ciudad de cuento, tiene un puente sobre una fosa. Aunque ya no hay agua en esa fosa, el hecho de que esté allí es prueba de la imponente ingeniería que la ciudad tenía muchos siglos atrás cuando sí contaba con agua en todas las fosas y las fuentes; especialmente al ser una región tan árida. Es la ciudad más antigua de Malta y algunas familias llevan viviendo allí más de seis siglos. Este es un lugar un tanto extraño a ojos modernos: solo los locales tienen permitido manejar autos, aunque en la mayoría de las calles no entran, especialmente en el casco antiguo, porque son muy angostas. Una mazmorra me dio la bienvenida. A un costado, en una pequeña explanada pública estaba expuesto (espero) un instrumento de tortura medieval con tres agujeros: uno para la cabeza y los otros para los brazos. Una vez advertida de que los malteses no se toman las ofensas a la ligera, continué caminando por calles adornadas con edificios muy vistosos pero nada de vegetación. Tierra árida, como ya dije. En Mdina se aprecia un menú de arquitectura universal muy pintoresco. Balcones árabes, con forma de estrella u otras geometrías, pintados de colores vivos, que resaltan sobre el resto de los edificios, de arquitectura clásica, que conservan el color ocre que reina en el resto de la isla. Caminar por esas callejuelas nos proyecta a otro tiempo, es que las reconstrucciones que tiene la ciudad tienen el único objetivo de que no se caiga a pedazos, el resto se mantiene casi intacto; especialmente la calle principal, donde ahora hay demasiadas tiendas de suvenires. Como es tan común en la isla (y en tantos otros templos del mundo), la catedral de San Pablo tiene el piso lleno de tumbas. Es imposible dar un paso sin interrumpir el sueño eterno de algún caballero de la orden o alguna persona que en su momento fue importante en ese punto del mapa. Se vuelve una decoración interesante para el suelo, en lugar de alfombras o simples baldosas, hay calaveras y esqueletos envueltos los unos en los otros. Resumiendo Malta es una tierra árida. Una isla de vencidos y vencedores. Un lugar que albergó santos luchadores (y otros que no lucharon), que presenta una inclinación abrumadora hacia la religiosidad desde hace más de 500 años. Pero, a su vez, dejando de lado las catedrales, los santos en las esquinas y hasta las catacumbas, Malta es un pequeño (gran) punto estratégico que une Oriente con Occidente, Europa con el mundo turco. Y es, también y sobre todas las cosas (al menos para mí), un pasaje a otra época: cuando algunos presos se ataban en las plazas públicas para ser abucheados por el pueblo, cuando las calles eran pequeñas porque solo transitaban peatones o caballos, cuando las fuentes eran las que daban vida a la ciudad. Hoy esas fuentes ya no tienen agua. Atlantis Cuenta la leyenda que hace miles de años existió una ciudad muy avanzada. Y luego desapareció en el mar. La ciudad de Atlantis es un debate en sí mismo. Algunos historiadores la consideran producto de la ficción; otros, en cambio, la sitúan en Malta. Se basan en la antigüedad de algunas construcciones maltesas que fueron realizadas entre 9 y 7 mil años antes de Cristo, o sea que son más antiguas que las pirámides egipcias. Los historiadores que defienden la teoría de que Malta es Atlantis, también se basan en que la isla es propicia a accidentes naturales, como terremotos. Otras posibles ubicaciones de Atlantis que se manejan son las Azoresy América del Sur hasta la Antártida. Nombre: República de Malta Capital: La Valeta Población: 413.609 habitantes Territorio: Archipiélago de siete islas (solo habitadas Malta, Gozo y Comino)Superficie: 316 km² (572 veces más pequeño que Uruguay) Moneda: Euro (desde 2008) Idioma oficial: maltés (derivado del árabe, con términos italianos y de otros idiomas, escrito con caracteres latinos) e inglés Independencia: 1964, del Reino Unido
Publicado por Jardin en 9:17
El canciller venezolano y presidente de la Corporación para el Desarrollo Integral del influyente estado de Miranda, Elias Jaua, se refirió insólitamente a la grave escasez de artículos de la canasta básica que se registra en el país caribeño y calificó de "necesidad" la preocupación de los ciudadanos por el desabastecimiento. Hablando en un mitin político el pasado sábado en la ciudad de Santa Teresa, el jefe de la diplomacia del gobierno de Nicolás Maduro preguntó: "¿Ustedes quieren patria o quieren papel toilet?", lo que provocó que la concurrencia dijera "sí" a lo primero y, curiosamente, "no" a lo segundo. Y continuó: "Es una necedad compañero, porque un problema puntual de abastecimiento no puede medirse con un valor supremo como es tener patria. La patria no se mide en un supermercado, sino en la conciencia de los hombres y mujeres que habitan una nación". Más adelante, Jaua, sucesor de Maduro al frente de la cancillería venezolana, resaltó la política alimentaria implementada por el fallecido Hugo Chávez y arremetió contra el líder opositor, Henrique Capriles, por seguir "haciendo campaña", en alusión a su desconocimiento del cuestionado resultado electoral. Pese a que la escasez de alimentos y artículos de primera necesidad es crónica en Venezuela desde hace varios años, en los últimos meses la situación se ha agravado, resultando en horas de peregrinaje por la ciudad sólo para conseguir leche o papel higiénico. Al anunciar la semana pasada la importación de 50 millones de rollos de papel higiénico, el ministro de Comercio Alejandro Fleming expresó que el pueblo debía tranquilizarse y comprender que no debía dejarse manipular "por la campaña mediática que instala que hay escasez". El oficialismo atribuye la escasez a un plan "desestabilizador" de la oposición para voltear a Maduro, aunque algunos funcionarios hayan admitido que la falta de productividad y la dependencia de las importaciones es un problema que debe ser encarado urgentemente. Venezuela, democracia, maduro
Publicado por Jardin en 6:51
Los bancos de la zona euro se están negando a prestar dinero a sus pares en otro países del bloque monetario común, lo que señala una preocupante caída en la confianza que parece haber empeorado desde el rescate a Chipre de este año, mostraron datos analizados por Reuters. En una tendencia que podría reencender temores sobre el euro y sus prestamistas, el Banco Central Europeo (BCE) reveló que la proporción de financiamiento interbancario que cruza fronteras dentro de la zona euro cayó en un tercio, a solo 22,5% en abril, desde 34,5% a comienzos de 2008. El retroceso silencioso al interior de las fronteras nacionales es más pronunciado en las atribuladas economías del sur de Europa, pero es visto incluso en Alemania. El financiamiento interbancario más allá de las fronteras de bancos alemanes cayó 11,2% interanual en marzo. “Hemos visto a los bancos revirtiéndose en buena parte hacia sus mercados internos, sin querer extender el crédito al exterior”, comentó Tony Stringer, un analista de deuda gubernamental de la agencia calificadora de crédito Fitch. “Si los bancos siguen en problemas, entonces no pueden extender crédito a la economía real”, agregó. El crédito de bancos de la zona euro a sus pares griegos fue un preocupante 68% interanual menor en abril, equivalente al retiro de US$ 18 mil millones de euros. En Portugal, la disminución fue de más o menos 25%. Las cifras, obtenidas a partir del Banco Central Europeo, incluyen los préstamos tanto entre bancos separados en diferentes países de la zona euro, como entre las unidades en distintos países de un mismo grupo bancario. La disminución de la confianza podría ser responsable por la reducción del crédito transfronterizo, debido en parte a un rescate de Chipre que cerró uno de sus dos bancos principales e impuso pérdidas a los acreedores, haciendo que los bancos en la zona euro parezcan más riesgosos. Aunque el retiro de fondos transfronterizos parece haber tenido lugar durante el año, las cifras saltaron en varios países –incluyendo a Alemania y Grecia– en marzo, el mes en que tuvo lugar el rescate de Chipre. Grupos de presión de la industria bancaria también afirman que la confianza podría verse afectada por una ley de la Unión Europea, pronta a ser finalizada, que hará posible imponer pérdidas, o quita de deuda, a acreedores bancarios. “En cualquier momento, esto puede explotar”, afirmó Karl Whelan, economista de University College Dublin, advirtiendo de una potencial extensión hacia ahorristas regulares. “Estamos dependiendo de la ausencia de pánico entre los depositantes, mientras nos sentamos y trabajamos sobre a quién imponer pérdidas”, agregó. Pese a lo anterior, el BCE niega que la caída de los préstamos transfronterizos sea una señal de problemas de confianza. economia Chipre préstamos interbancarios
Publicado por Jardin en 6:44
Magdalena de Suecia y Chris O'Neill se han convertido en marido y mujer. Reyes, príncipes y princesas, además de autoridades y muchos familiares y amigos de la pareja, desfilaron por la alfombra azul con espectaculares vestidos y deslumbraron con tiaras y collares dignos de una Boda Real. La reina Silvia y la princesa Victoria, Tatiana y Marie Chantal de Grecia, Mary de Dinamarca, y Sofia Hellqvist, novia de Carlos Felipe de Suecia, fueron algunas de las que causaron mayor sensación con sus estilismos y ocuparon los primeros puestos de la lista de las más elegantes a este enlace de ensueño que ha puesto el broche de oro a esta historia de amor de cuento de hadas. Fuente Hola.com
Publicado por Jardin en 9:48
ntre asombro y encantamiento, el mundo recibe los mensajes que el papa Francisco va dejando en cada una de sus apariciones públicas. Son frases simples pero contundentes, contrarias muchas veces al lenguaje políticamente correcto. Lea aquí un recorrido por algunas de las afirmaciones del Santo Padre. La Iglesia no es una ONG piadosa “Podemos edificar muchas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, nos convertiremos en una ONG humanitaria, pero no en Iglesia, Esposa del Señor. La Iglesia no es una organización nacida de un acuerdo entre personas, sino la obra de Dios” Una Iglesia pobre para los pobres “San Francisco de Asís es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre… Ah, ¡cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres! La pobreza se aprende con los humildes, los enfermos y con todos aquellos que están en las periferias existenciales de la vida. La pobreza teórica no nos sirve. La pobreza se aprende tocando la carne de Cristo pobre en los humildes, los pobres, los enfermos y los niños”. El que no reza al Señor, reza al diablo “Cuando no confesamos a Jesucristo me viene a la mente la frase de Léon Bloy: ‘El que no reza al Señor, reza al diablo’. Cuando no confesamos a Jesucristo, confesamos la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio”. Que la Iglesia salga de las sacristías y los cristianos se vuelvan unos a otros “Seguir, acompañar a Cristo, permanecer con Él exige salir. Salir de sí, de la tentación de encerrarse en los propios esquemas que acaban por cerrar el horizonte de la acción creativa de Dios. (…) Debemos movernos hacia nuestros hermanos y hermanas, y sobre todo hacia los que están más lejos, los que son olvidados, los que necesitan comprensión, consuelo, ayuda”. Dios nunca se cansa de perdonar “El Señor no se cansa nunca de perdonar: ¡nunca! Somos nosotros quienes nos cansamos de pedirle perdón. Y pedimos la gracia de no cansarnos de pedir perdón, porque Él no se cansa nunca de perdonar”. Por un Papa de servicio, no de poder “No olvidemos que el verdadero poder es el servicio y que el Papa para ejercer el poder también debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su cumbre luminosa en la Cruz” Pastores con olor a oveja “Hay curas tristes, y convertidos en coleccionistas de antigüedades o de novedades, en lugar de ser pastores con olor a oveja, en lugar de ser pastores en medio de su rebaño y pescadores de hombres; eso les pido: sean pastores con olor a oveja” No se puede anunciar a Jesús con cara de funeral “No sean nunca hombres y mujeres tristes: ¡un cristiano no puede estarlo nunca! ¡No se dejen ganar nunca por el desaliento! Quiero católicos felices. No se puede anunciar a Jesús con cara de funeral” Una Iglesia que cuide la Creación "Somos guardianes de la Creación, del designio de Dios inscripto en la naturaleza, guardianes del otro, del medioambiente. ¡La persona humana está en peligro: he aquí la urgencia de la ecología humana!” Desperdiciar alimentos es robar “En muchas partes del mundo, no obstante el hambre y la desnutrición, se desechan los alimentos. Cuando la comida se comparte de modo justo, nadie carece de lo necesario. Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre, del que tiene hambre” Contra la cultura del descarte “El egoísmo y la cultura del descarte han conducido a desechar a las personas más débiles y necesitadas” Contra la cultura del bienestar "No, no, no más de un hijo, porque no podemos tomar vacaciones, no podemos ir a tal sitio, no podemos comprar la casa’. Es bueno seguir al Señor, pero hasta cierto punto. Esto es lo que hace el bienestar: nos lleva hacia abajo, nos quita el coraje, aquel coraje fuerte para caminar cerca de Jesús”. Contra la tiranía de los mercados y el culto al dinero “El antiguo culto al becerro de oro ha encontrado una imagen nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de una economía, que no tiene rostro. Hoy no manda el hombre sino el dinero. ¡El dinero debe servir y no gobernar!” Respeto a los no creyentes “Considerando que muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia Católica, y otros no son creyentes, les doy de todo corazón esta bendición, en silencio, a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que todos son hijos de Dios. Que Dios los bendiga”. (A los periodistas acreditados en El Vaticano) Los ateos también son salvos “El Señor nos ha salvado a todos con su sangre, no solamente los católicos. ‘Pero Padre, ¿y los ateos?’ También ellos. ¡Todos! Esa sangre nos hace hijos de Dios de primera categoría. ‘Pero yo no creo, padre, ¡soy ateo!’ ¡Pero haces el bien y allí nos encontramos! Todos tenemos el deber de hacer el bien”. La Iglesia no es una aduana “Piensen en una joven madre, que va a la Iglesia: ‘quiero bautizar a mi niño’. Y le dicen: ‘No, no puedes porque no estás casada’. Esta joven, que tuvo el coraje de llevar adelante su embarazo y no devolvió su hijo al remitente, ¿qué encuentra? ¡Una puerta cerrada! ¡Esto aleja del Señor! Jesús se indigna cuando ve estas cosas. A menudo nos comportamos como controladores de fe y no como facilitadores. La Iglesia no es una aduana. Pidamos al Señor que todos aquellos que se acerquen a la Iglesia encuentren las puertas abiertas”. Una Iglesia libre de ideologías "Los ideólogos falsifican el Evangelio. Cualquier interpretación ideológica, venga de una parte o de otra, es una falsificación del Evangelio. Estos ideólogos -y lo hemos visto en la historia de la Iglesia- acaban por convertirse en intelectuales sin talento, éticos sin bondad. Y de belleza, ni hablemos, ya que no entienden nada". Jesús, única puerta “Jesús es la única puerta para entrar en el Reino de Dios; todos los otros senderos son engañosos, no son verdaderos, son falsos. […] La identidad cristiana es una pertenencia a la Iglesia… porque no es posible encontrar a Jesús fuera de la Iglesia”. Que las monjas no sean “solteronas” “La castidad es un carisma que amplía la libertad de la entrega a Dios y a los demás con la ternura, la misericordia y la cercanía de Cristo (…). Pero, por favor, una castidad fecunda, una castidad que genera hijos espirituales en la Iglesia. La consagrada es madre, tiene que ser madre y no solterona. Perdónenme si hablo así, pero es importante esta maternidad de la vida consagrada, esta fecundidad”. La oración no es aburrida, la eternidad tampoco “La oración que nos aburre está dentro de nosotros mismos como un pensamiento que va y viene; la oración en nombre de Jesús nos hace salir de nosotros mismos. […] La eternidad será esto: alabar a Dios. Pero no será aburrido, será bellísimo”. La confesión no es una sesión de tortura ni una lavandería “Jesús, en el confesionario, no es un producto de limpieza en seco. La posibilidad de avergonzarse es una verdadera virtud cristiana, e incluso humana. Bendita vergüenza (…). Así es como llegamos a ser conscientes del mal realizado (…) ¿Y si mañana hago lo mismo? Ir de nuevo.... Él siempre nos espera. El confesionario no es una sesión de tortura, sino el lugar donde Dios nos invita a experimentar Su ternura”. Dios no es un aerosol Dios es una persona concreta, no un Dios difuso, un Dios spray, que está un poco por doquier, pero no se sabe qué es”. La Iglesia no es una niñera “Si anunciamos el cambio la Iglesia se convierte en una Iglesia madre que genera hijos, para que nosotros, hijos de la Iglesia, llevemos (el Espíritu Santo). Pero cuando no lo hacemos, la Iglesia se convierte no en madre, sino en Iglesia baby-sitter, que cuida al niño para hacerlo dormir. Es una Iglesia adormecida". Pecadores sí, corruptos no “El problema no es ser pecadores, sino no arrepentirse del pecado, no tener vergüenza de lo que hemos hecho. Pese a que Pedro era pecador, Jesús mantuvo su promesa de edificar sobre él su Iglesia. Pedro era pecador, pero no corrupto. Pecadores, sí, todos: corruptos, no”. Que los cristianos trabajen en política “Los cristianos no podemos lavarnos las manos, debemos meternos en política porque la política es una de las formas más altas de la caridad ya que busca el bien común. Los cristianos deben trabajar en política. La política es sucia, se dice. Pero ¿por qué? ¿Será porque los cristianos no se han metido en política con espíritu evangélico?” Fuente infobae
Publicado por Jardin en 7:59
Entradas populares
-
Angelina Jolie fue votada la mujer más hermosa del mundo, según un sondeo publicado hoy en la revista británica Vanity Fair. Jolie, de 33 añ...
-
El actor Charlie Sheen y su mujer, Brooke Mueller, están de enhorabuena ya que su representante ha confirmado que esperan su primer hijo.Par...
-
Sexy’, para la firma Markfast; natural, con los diseños de Miriam Ponsa. Así se ha mostrado ayer Miranda Kerr durante la jornada inaugural d...
-
Salma Hayek y Francois-Henri Pinault han reaparecido muy unidos y sonrientes en la Semana de la Moda de París. “Estuvieron muy amigables y s...
-
Brad Pitt durante su estancia en Toronto, donde presentó en el festival la película Burn after reading, Brad Pitt debió ser evacuado del hot...
-
'Una vida secreta', la biografía no autorizada del ex futbolista francés, Zinedine Zidane, salió este miércoles a la venta inmerso e...
-
El actor mexicano Gael García Bernal ("Babel") y la actriz argentina Dolores Fonzi serán padres a principios del año que viene, co...
-
Los nombres de Copacabana e Ipanema se bastan y se sobran para transportar la imaginación hacia los arenales alfombrados de cuerpos perfecto...
-
Jennifer Lopez saltó a la fama en la década de los noventa por su interpretación de Selena, y también por poseer una figura envidiable, pero...
-
¿Shakira y Piqué juntos? Misma noche, mismo hotel (¡Y él no estaba alojado!)…”, publicó la revista española Cuore indicando que la cantante ...